sábado, 18 de julio de 2009

Despedidas, de Yojiro Takita, una peli necesaria.

Entre la multitud de pelis fútiles e inútiles que ocupan las pantallas desde hace meses aparece este oasis repleto de sensibilidad y profundidad. Y como ocurre con el buen cine japonés con un tempo de serenidad que nada tiene que ver con la lentitud, si no con tomarse el tiempo necesario para la observación y el relato.

Nada me place más que entrar en una sala de cine y no saber absolutamente nada de lo que voy a ver, salvo haber oído o leído que merece la pena. Pues eso.

viernes, 10 de julio de 2009

Michelangelo Buonarroti: el Cristo del Santo Spirito. 1492.

Me interesan especialmente las primeras y las últimas obras de los artistas.

Las iniciales porque pienso que tienen la frescura y la pureza de las entrañas artisticas del sujeto tal y como lo parieron, antes de contaminarse del exterior.

Las postreras porque son como el testamento artístico del camino recorrido. Algo así como si dijera: esto es lo que yo entiendo por arte o esto es todo lo que he aprendido.

El artista mas completo y polifacético de la historia es también el que definió los limites de la escultura para la eternidad.
En él se dan especialmente los criterios antes expuestos. También en el Goya antes comentado.

Espero que no me cueste la hoguera decir que Michelangelo realiza en esta obra una representación de un Cristo amanerado y en cierto modo feminoide.
Es escueto de formas, ligero, sutil, con una mínima anatomía, musculatura casi inexistente, grácil, estilizado y una policromía acorde con todo esto. El Cristo más bello realizado por el hombre.

En este Cristo realizado en 1492 a los 17 años y que es la primera escultura exenta de Michelangelo que se conserva, a mi parecer se nos muestra el artista puro, aún sin influencias aunque ya había pasado un año en el taller de los Ghirlandaio donde había aprendido oficio de pintura y poco más.

En otro momento hablamos de su última e inacabada escultura, la Piedad de Rondadini que guarda muchos puntos comunes con esta, cerrando el circulo del nacimiento de este fallo de la naturaleza que fue Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni.

Tan exageradamente excepcional como escultor lo fue como pintor de lo que hablaremos otro día. La conmoción que me produjo la contemplación de la Capilla Sixtina fué similar a la que me causó Sur la plage de Edouard Manet...

jueves, 9 de julio de 2009

Kiefer? Rothko? no, Goya: El perro semihundido.


EL PERRO HUNDIDO.

El Perro semihundido es una de las Pinturas Negras que Francisco de Goya pintó para decorar los muros de su casa, la Quinta del Sordo y fue trasladada como el resto de aquellas pinturas del revoco al lienzo en 1873 por Salvador Martínez Cubells, por el método del strappo o tirón, por el que se arranca del muro tan sólo la capa pictórica.

Pintado hace casi doscientos años es una muestra de cuánto se adelantó Goya a su tiempo y en mi opinión es su mejor obra y el máximo exponente de modernidad de su pintura.

Las diversas interrogantes que existen sobre las Pinturas Negras, su génesis, su autoría, puesta en cuestión por algunos autores, y su posterior pase al lienzo necesitan de profundos y rigurosos estudios.
Y aunque existen algunos como el de Agustín Benito Oterino, La luz en la Quinta del Sordo : estudio de las formas y cotidianeidad, hay cuestiones que siguen en el aire conformando uno de los enigmas más apasionantes de la Historia del Arte.

Goya no fue un pintor perfeccionista, ni le interesaba, pintaba como se realiza el arte de verdad, con las tripas pasadas por la cabeza, creando y transmitiendo y esta forma de pintar se manifiesta claramente en estas pinturas. Tiene antecedentes de este estilo en obras anteriores por lo que para mí la autoría de Goya es clara, pero es necesario que especialistas autorizados nos den una opinión concluyente.

Imaginemos que Goya hubiese hecho una segunda pintura hundiendo al perro y haciendolo desaparecer, pues este es el resultado. Si con el animal es una pieza absolutamente conmovedora y desoladora, sin él, es para mí, la primera pintura abstracta de la era moderna.

Está pintado con dos planos de color diferenciados y tan solo la cabeza del perro tiene tratamiento volumétrico, la textura orgánica y el colorido del plano superior producen inquietud y desasosiego y nos hacen preguntarnos, como con otros genios, si ese enigma para el hombre que supone el tiempo no tiene fallos por el que se cuelan a veces algunos elegidos por los dioses para avanzarnos el futuro, Goya, Mozart, Michelangelo Buonarroti...

sábado, 4 de julio de 2009

La energía nuclear es… el pasado.


Resulta duro asistir al debate actual sobre la energía nuclear y ver como personas relevantes se pronuncian a favor de una energía que representa el pasado y que no tiene ninguna característica de modernidad o lo que es lo mismo de progreso.

El móvil, Internet y sobre todo la informática son algunos ejemplos de hallazgos modernos de la sociedad actual que representan el presente y cuya proyección futura contienen unas posibilidades de crecimiento y de ayuda al desarrollo de la investigación, la ciencia, la biomedicina, etc. inimaginables y cuyas previsiones son superadas ampliamente cada día.

Pero donde está la modernidad de un sistema de transformación energética que tiene mayores problemas hoy que hace cuarenta años? Cual es su aportación a la innovación tecnológica o científica, hoy?

La construcción de una central nuclear supone una inversión de unos 6.000 millones de euros.
El plazo de construcción del reactor y la propia central es de unos diez años mínimos.
La extracción y el molido del uranio exponen a los mineros a contraer cáncer de pulmón en porcentajes elevados.
Sin hablar de los escapes radiactivos que aunque pequeños se producen con cierta frecuencia lo que deja la puerta abierta a la posibilidad aunque sea muy remota de una catástrofe de consecuencias terroríficas.
La gran clave de esta controversia está en que se maneja un producto que ni se controla hoy ni se vislumbra que se pueda hacer en el futuro.
Lo mismo ocurre con los residuos radiactivos, que no se sabe que hacer con ellos salvo enterrarlos y dejarlos ahí para miles de años. Con el peligro añadido de su futuro uso bélico ó de que un fenómeno tectónico provoque la liberación de los mismos con las consecuencias sabidas.

Cual es la razón para dejarles esta maravillosa herencia a nuestros descendientes?

Donde está la modernidad de esta energía cuando en España con una buena planificación de inversión, tan solo con las fuentes solar y eólica, bastaría para abastecernos de energía eléctrica al ciento por ciento en veinte o treinta años, contribuyendo al sostenimiento del planeta, no poniendo en riesgo su seguridad ni a las personas y dando mientras tanto tiempo a que la investigación encuentre nuevas tecnologías seguras y limpias.

Hoy por hoy el futuro energético lo representan las energías renovables: solar, cólica, biomasa, geotérmica, marina y otras que se encuentran en fase de investigación y desarrollo.

El hombre no debería olvidar nunca que gracias a la energía que nos regala el Sol cada día llevamos en este planeta el tiempo que llevamos, volvamos pues la mirada a nuestra estrella.

miércoles, 1 de julio de 2009

De Gutenberg al e-book.

El libro electrónico provoca las resistencias históricas a los avances que han revolucionado el mundo a lo largo de su historia.
Personas que utilizan las nuevas tecnologías te argumentan:
Ah! No el libro no, porque es un objeto en si mismo. Es insustituible. Nunca renunciaré al libro como es.
El tacto, el olor, la portada, es casi tan importante el objeto como el contenido...


Pero lo cierto es que han caducado el periódico de papel, la televisión analógica, el fax, la música en soporte físico, la correspondencia de papel, la maquina de escribir, la telefonía con hilos... y está próxima la hora del libro tal como lo utilizamos hasta ahora.

En la música, aun hay seguidores del vinilo como exponente de la pureza de la música. Pero no es música en vivo, es música enlatada. Solo cambia el soporte.
La música digital cada día esta más conseguida, llegará en que tendrá una calidad muy próxima a la música en vivo, aunque es evidente que son cosas muy diferentes.

También llegará en que el libro digital tendrá el tacto y el olor del papel, solo que con una sola página de tinta electrónica que cambiará su contenido según nuestro deseo. Y en la que tendremos todos los libros posibles a nuestra disposición on line.

Es curiosa la resistencia de personas ilustradas a los avances tecnológicos.
No se trata de sacralizar estos ni de convertirlos en un fin en si mismo si no de entender que representan el progreso y que de nada va a servir oponernos a ellos pues solo nos llevará a la melancolía.

Las nuevas tecnologías han democratizado el conocimiento y le han sustraído a los gurús la potestad de decidir que es lo que se debe saber o no y aún mas allá, si lo que ellos saben es verdad o no.